martes, 8 de diciembre de 2009

Casi la mitad de los niños son malcomedores

niña-comiendo

Según el primer estudio de niños malcomedores elaborado por el Observatorio de la Nutrición Infantil, un 47% de los niños españoles de entre 1 y 10 años comen mal debido a los hábitos familiares inapropiados. Curioso que hace un año un estudio similar arrojaba un 40%.

Entre los principales errores en la alimentación de los pequeños destaca que comen poca cantidad, poca variedad y a veces ambas combinadas lo cual deriva en un 4% de casos de obesidad infantil.

Otra grave falencia es que dos de cada cuatro niños no llega a comer nunca alimentos imprescindibles para un crecimiento saludable y un sistema inmunológico reforzado como verduras, legumbres y pescados.

Desconozco si el estudio se habrá hecho con niños que comen en el colegio, pues en la mayoría de los menús escolares se incluyen (o deberían incluirse) alimentos variados. Hace poco, al contrario de lo que sucedía años atrás, especialistas en nutrición infantil decían que en el cole se come mejor que en casa.

Otro punto a destacar del estudio sobre alimentación infantil es que el 75% de los niños come viendo la tele y tardan en comer el doble de lo habitual. La televisión es uno de los grandes enemigos de la obesidad infantil, no sólo por los mensajes que transmite sino que al comer viendo la tele se come de una forma automática, sin límite y sin disfrutar del momento de la comida.

Lo cierto es que los datos señalan que vamos por mal camino y que a este paso las cifras de niños malcomedores y con obesidad infantil no harán más que crecer. La pregunta es: ¿de quién es la culpa, de la tele, del colegio o de los padres que se ven desbordados por la situación?

Creo que más que echar culpas los padres deberíamos apagar la tele a la hora de comer, siempre que se pueda sentarse a la mesa en familia y convertir el momento de la comida en un rato agradable, placentero y sin agobios. En ese contexto y echándole un poco de imaginación a la preparación de la comida podemos hacer que los niños coman mejor, más variado y más relajados.


jueves, 3 de diciembre de 2009

La alimentación saludable comienza en el carro de la compra

La obesidad infantil es una amenaza en los países desarrollados y manejando algunas cifras parece que algo más que una amenaza. La importancia de mantener una alimentación saludable, no solo es para los niños sino para toda la familia.


Las medidas para mantener una alimentación adecuada son variadas, pero hoy les quiero insistir en una pauta muy eficaz.
Como dice el título de la entrada, la alimentación sana comienza en el carro de la compra. Si suprimimos alimentos poco saludables de la lista de la compra y no llegan nunca a la despensa o a la nevera, lo más probable es que nuestra familia nos los consuma y evitemos disputas innecesarias.
Por ello, les aconsejo que antes de ir al Supermercado, piensen en el menú de la semana, revisen su lista de la compra y eliminen aquellos productos que no son recomendables para los niños (ni para el resto de la familia) y simplemente no los compren.
Cuando pregunten por ellos o acudan al frigorífico y vean que no están… no tendrán más remedio que conformarse y seguramente tomar otros alternativos.

¿Lo intentan y nos cuentan qué tal?

Jesús Jarque García.

"Cuentan igual", cuentos para la igualdad y la no violencia

Cuentan igual

La guía que presentamos hoy, “Cuentan Igual”, es un material educativo en valores como la igualdad. Tiene el objetivo de dar pautas para la resolución de los conflictos que se pueden plantear desde un enfoque de género. Está pensada para aplicar en el aula de Educación Infantil (de 3 a 6 años), aunque creo que a los padres nos puede servir en muchos de sus contenidos.

Y es que nosotros mismos podemos ser testigos de un determinado conflicto en la relación de nuestros hijos con otros niños y con su entorno en general.

La guía se puede descargar desde la web de la Comunidad de Madrid, donde también encontramos las coloridas fichas que forman los cuentos “Libria Busca Sonrisas en el Patio I y II”. Los cuentos pretenden transmitir a los más pequeños valores básicos en materia de igualdad y prevención de la violencia de género.

La guía “Cuentan igual” ofrece contenidos interesantes como el marco legal en igualdad de oportunidades para la educación infantil o las pautas para la resolución pacífica de conflictos en el aula (y, quien dice aula, dice parque). Pero tal vez lo que nos resulte más útil sean los cuentos en los que se plantean las distintas situaciones a resolver y que harán reflexionar a los niños.

Además en la guía hay un apartado para aprovechar los cuentos “Libria Busca Sonrisas en el Patio I y II”, con múltiples actividades, planteamiento de los objetivos y fichas educativas. Os recomiendo mirar el documento titulado “Plantilla para las Actividades de Expresión Plástica. Cuentan Igual”, en el que encontraréis ideas para hacer manualidades con los pequeños y completar lúdicamente el objetivo didáctico del resto de documentos.

Es un material editado por la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid. Espero que la guía “cuentan igual” os resulte interesante para echarle un vistazo y usar alguna de las fichas, manualidades o cuentos para vuestros hijos, al tiempo que aprenden acerca del valor de la igualdad y la no violencia.

En Bebés y más | Día Escolar de la No-violencia y la Paz, Andaluna y Samir, excelente web para la educación en valores, Proyecto Intercentros, para fomentar la convivencia y la tolerancia entre los niños

Felicitación Navidad. Acto Navideño del Día 18

martes, 1 de diciembre de 2009

¿Qué es el retraso madurativo?

Muchos niños y niñas pequeñas con dificultades reciben un primer diagnóstico de retraso madurativo. ¿En qué consiste realmente este diagnóstico? Brevemente voy a tratar de explicárselo.

El retraso madurativo suele implicar las siguientes características:

- El niño o la niña tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social.

- La afectación consiste en un retraso cronológico, es decir, el niño o la niña con retraso madurativo, mantiene características similares a las de niños de menor edad cronológica. Su lenguaje, psicomotricidad o las áreas afectadas son muy parecidas a las de edades inferiores a las que el niño tiene actualmente, como si fuera más pequeño de su edad. Este aspecto es importante, en el retraso madurativo hay un retraso cronológico, pero siguiendo el curso normal del desarrollo. El retraso puede ser de aproximadamente un año o dos a lo sumo.

- Sin embargo, cuando se produce una desviación, ya no hablamos de retraso madurativo. Por ejemplo, los niños que padecen trastorno generalizado del desarrollo su cuadro es claramente una desviación de la pauta normal de crecimiento en el ámbito de lenguaje e interacción social.

- En el retraso madurativo, el niño progresa en su desarrollo y llega a normalizarse más o menos, especialmente si recibe estimulación adecuada. Por tanto, el retraso madurativo es temporal, dura un tiempo limitado.

Sin embargo, los que nos dedicamos a la evaluación y diagnóstico de niños pequeños utilizamos el retraso madurativo como un “genérico”, un cajón de sastre y empleamos esta categoría cuando en realidad no sabemos qué decir o es demasiado pronto para establecer un diagnóstico más riguroso que podemos sospechar como por ejemplo, un retraso mental.

Desgraciadamente, a nivel escolar, los alumnos con retraso madurativo no siempre son recocidos como alumnos con necesidades educativas especiales y por tanto, no se benefician de los apoyos y la estimulación adecuada en un momento de su desarrollo crítico. En estos casos, es siempre mejor estimular que esperar a que pase el tiempo “para ver si madura”.

Jesús Jarque García

La mejor canción para despertarse en forma con los peques

Por eso esta canción de Jim Jam y Sunny es la ideal para despertarse en forma con los más pequeños. Aunque a esta hora ya lleven un buen rato despiertos, claro… La canción dura unos 2 minutos y medio y está al principio de este vídeo, tras la presentación. ¡A bailar con los peques!

domingo, 15 de noviembre de 2009

El pollo bala

Nueva historia breve para trabajar la comprensión oral con el alumnado. En esta ocasión se trata de una historia humorística que contó Luís del Olmo en su programa protagonistas.

Duración 1:55 minutos

Si no sabes cómo descargar el fichero lee este artículo “Compresión oral”

Ventana externa
Ventana externa

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿Dejamos a los niños ser niños?

Hace un tiempo Mamá de Lola ilustró esta escena de una niña vestida “de domingo” en el parque pidiendo permiso a su madre para jugar (y mancharse) con los otros niños que recibe como respuesta un “sólo si no te manchas”.

Osho, en un magnífico libro titulado El libro del niño (que estoy leyendo estos días), explica una situación parecida:

“La madre estaba preparando a Pedrito para ir a una fiesta. Cuando acabó de peinarle y colocarle el cuello de la camisa le dijo: – ¡Ahora vete, hijo! Diviértete… ¡y pórtate bien!

– ¡Por favor, mamá! – dijo Pedro -. ¡Antes de que me vaya decídete por una de las dos!”

Estas dos situaciones me hacen preguntarme hasta qué punto dejamos a los niños ser niños.

“Dejar que los niños sean niños”. Esta frase puede parecer una redundancia, sin embargo es fácil explicarla si nos centramos en la definición informal de niño.

¿Qué es un niño?

La R.A.E. dice que un niño es aquel “que está en la niñez”, “que tiene pocos años” y “que tiene poca experiencia”.

Esta es una definición formal que podría hacer cualquier persona con sólo observar e intercambiar unas cuantas palabras con un niño, sin embargo, la definición informal podría ser muy diferente:

  • Un niño es una persona con pocos años, con poca experiencia en general pero con una energía y una vitalidad muy superiores a las personas adultas.

  • Un niño es una persona pequeñita, bastante más pequeña que las personas de más edad, aunque con un corazón enorme, capaces de sonreír cuando alguien les sonríe y de llorar cuando ven a alguien llorar. Con el tiempo, al contactar con la realidad de los adultos, va perdiendo la capacidad de ser empático.
  • Un niño es una persona con unas ganas de aprender que nunca acaban, con ganas de descubrir el mundo y el entorno que le rodea mediante su vista, su tacto, su olfato, su gusto y su oído. Con el tiempo, por diferentes razones, muchos pierden las ganas de aprender.

    • Un niño es una persona a la que no le importa mancharse, caerse, levantarse, correr cuando todos están parados y pararse cuando todos corren, porque no le importa lo que los demás piensen de él. Con el tiempo, la necesidad de ser aceptado por el resto hace que deje de ser él mismo y que se comporte como los demás esperan de él.

  • Un niño es una persona capaz de decir la verdad sin inmutarse (“no me gusta estar contigo”) y de extrañarse cuando se le pide que mienta (“Pedrito, da las gracias y di que te ha gustado mucho”). Con el tiempo, aprende a no decir la verdad, a riesgo de no hacerlo cuando debiera (“mejor me callo y no me meto en líos”) y aprende a mentir, demasiado a menudo (“me alegro mucho de verte”, “te llamo y quedamos”, “muchas gracias, me ha gustado mucho”, “no, si a mí no me molesta”, etc.)
  • Un niño es, en definitiva, una persona que necesita hacer todo lo que le define informalmente (correr, mancharse, embadurnarse de arena, llevársela a la boca, subir a los columpios por sitios que no están destinados a ello, decir lo que piensa y siente con inocencia y honestidad, etc.) porque es su manera de aprender.
  • Perdiendo las infancias

    Por todo lo que he comentado, siento pena cuando veo situaciones como la de la ilustración y cuando veo niños callados, sumisos, educados en la obediencia (casi ciega) y con poco poder y pocas ganas de actuar por sí mismos.

    Así van pasando los años y se van perdiendo infancias, haciendo lo que los demás les dicen que deben hacer para ser limpios, educados y buenos y para actuar como mini-personas adultas.

    Los niños tienen que ser niños y actuar como tal. Si no les dejamos disfrutar de la inocencia, de la libertad, de los juegos, de la tierra, del entorno y de la vida que les rodea cuando son pequeños, ¿cuándo demonios se comportarán como niños?

    Cada día estoy más convencido de que las personas que de pequeñas no disfrutaron de su infancia llegan a la edad adulta con una extraña sensación de vacío. Algo así como un “me falta algo” que a menudo se solventa viviendo la niñez cuando no toca (y evidenciando una especial falta de responsabilidad y un querer quemar cartuchos un tanto preocupante).

    ¿Los niños tienen que hacer lo que quieran?

    Muchos lectores se estarán llevando las manos a la cabeza pensando que esta entrada reitera el mensaje que dice que los niños tienen que poder hacer todo lo que quieran.

    En parte es cierto, pero con matices, claro. Un niño tiene que poder escoger su camino en la vida, que para eso es suya, y nosotros los padres debemos estar a su lado para aconsejar y para reconducir aquellas actuaciones y situaciones que puedan ser peligrosas o nocivas para ellos o para el resto.

    Los niños tienen que jugar, tienen que mancharse, tienen que conocer su entorno desde su propio Yo y no desde el nuestro y tienen que errar para aprender.

    Nuestro papel, como dijera en su momento Khalil Gibran en el libro “El Profeta”, es hacer de acompañantes en el viaje:

    Podréis darles vuestro amor, pero no vuestros pensamientos, porque tienen sus propios pensamientos.

    Podréis albergar sus cuerpos, pero no sus almas, porque sus almas moran en la casa del mañana, que no podéis visitar, ni siquiera en sueños.

    Podréis, con mucho, pareceros a ellos, mas no tratéis de hacerlos semejantes a vosotros, porque la vida no retrocede, ni se estanca en el ayer.

    La ropa limpia y bonita es un deseo nuestro

    De la ilustración de Mamá de Lola se puede extraer otra conclusión: nos encanta que nuestros hijos vayan bien guapos, con ropa bonita, y algunas madres traspasan ese deseo, que es propio, a sus hijos.

    Cuántas veces hemos oído a nuestra madre: “Ten cuidado, no te manches, que este pantalón me ha costado muy caro” y frases similares que provocan en los niños sentimiento de culpabilidad si se ensucian o si se caen, cuando en realidad tendrían que responder “pues mamá, haberme comprado unos pantalones de chándal en las rebajas, que a mí me da igual”.

    Imagen | Los Dibujos de Mamá de Lola
    Fotos | Flickr (alex ford), Flickr (I am Kat)

    jueves, 5 de noviembre de 2009

    Decálogo para prevenir el contagio de gripe A

    gripe_porcina_5.jpg

    De momento, la enfermedad de la gripe A está controlada y resulta superada sin complicaciones en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, está bien recordar las medidas preventivas que podemos seguir para no tener la enfermedad. Hoy traemos un decálogo con las recomendaciones para prevenir el contagio de gripe A.

    La mayor preocupación por ahora es que si el contagio se extiende, o si hacemos un mal uso de los servicios de urgencias, los servicios sanitarios se vean desbordados y existan muchas bajas médicas en los trabajos. Ya sabemos que hay que transmitir serenidad a los más pequeños, y aquí vimos un simpático vídeo protagonizado por los personajes de Barrio Sésamo que recomendaba a niños y padres cómo prevenir el contagio de la enfermedad.

    10 puntos fundamentales para prevenir la gripe A

    1. Evitar el contacto con personas que estén diagnosticadas de gripe A/H1N1.

    2. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante, al menos, un minuto para que el lavado sea eficaz. Prestar especial atención a los pliegues y el espacio entre los dedos.

    3. Taparse boca y nariz con un pañuelo desechable al estornudar o toser y tirarlo a la basura. Esta recomendación es importante, ya que el virus de la gripe se transmite por medio de las gotitas de saliva y las secreciones nasales al toser o estornudar.

    4. Limpiar con mayor frecuencia las superficies de los muebles, pomos de puertas… ya que las microgotas de saliva y secreciones nasales que se expulsan al estornudar, toser o hablar, pueden quedar en las manos y en stas superficies.

    5. También hay que mantener las estancias bien ventiladas para evitar acumulación de partículas en suspensión.

    6. Si se está enfermo, hay que evitar el contacto con otras personas para no contagiarlas. Una persona con gripe A puede transmitir el virus un día antes de la aparición de los síntomas y hasta siete días después.

    7. Evitar saludar dando besos o abrazos así como compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con la saliva o secreciones nasales.

    8. Llevar una vida sana evitando el consumo de alcohol y tabaco contribuye a mejorar las defensas, así como llevar una alimentación saludable en la que abunden las frutas y verduras ricas en vitaminas.

    9. En la medida de lo posible debemos evitar la saturación de los servicios de urgencias. En el caso de que creamos padecer estos síntomas debemos acudir al médico de cabecera, ya que en principio no estamos ante un caso más complicado que le de la gripe estacional. Además el Ministerio de Sanidad ha habilitado un teléfono de atención al ciudadano: 901 400 100.

    10. Las mujeres embarazadas no transmiten el virus a sus hijos por lo que si hay planes de embarazo pueden llevarse adelante, aunque debemos tener en cuenta que las embarazadas son un grupo de riesgo: se deberá extremar las medidas de prevención.

    Siguiendo este decálogo para prevenir el contagio de la gripe A estaremos más a salvo de contraer la enfermedad y de que ésta se extienda.

    Más información | Ministerio de Sanidad

    Lateralidad, zurdería y lectoescritura.

    "Escribir con la mano derecha o izquierda es el resultado de una expresión, una decisión o una presión. Una expresión cuando es el cerebro quein determina libremente qué lado de nuestro cuerpo dominará sobre el otro. Una decisión porque la pesona elige qué lado utilizar para realizar las tareas. O una presión si es el ambiente (padres, familia, escuela) quien establece lalateralización idónea para el niño.

    Desde luego lo adecuado es que el proceso de lateralización sea la consecuencia de una expresión libre de la dominancia cerebral, porque así será como el niño se encuentre más cómodo en la ejecución de las tareas. En el caso de los niños zurdos, aunque en principio se encuentran más confortables utilizando el lado izquierdo de su cuerpo, cuando las normas sociales entran en juego surge la necesidad de adpatarse al mundo diestro, lo que implica confusión y malestar a la hora de escribir o manejar herramientas o utensilios diseñados para emplearse con la mano derecha.

    Si bien en estos niños se ha encontrado una mayor prevalencia de problemas lectoescritores, no es menos cierto que éstos se producen fundamentalmente al principio de su aprendizaje, por lo que una adecuada prevención o intervención psicopedagógica contribuirá a paliar problemas mayores de cara al futuro.

    La principal dificultad en la escritura viene marcada por la direccionalidad de la grafía occidental. En los países de nuestro entorno culutral todos escribimos de izquierda a derecha, siendo ésta una forma que resulta perjudicial para los zurdos, pues impide la visión correcta de lo que está escribiendo.

    JUAN MANUEL ORTIGOSA QUILES (2004) Mi hijo es zurdo. Madrid: Editorial Pirámide. (Pág. 28).

    domingo, 18 de octubre de 2009

    Ley de seguridad alimentaria contra la obesidad infantil

    El Gobierno español ultima la nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, con la que pretende reforzar la lucha contra la obesidad, en tendencia ascendente en los últimos años, así como promocionar una alimentación saludable y promover la práctica habitual de actividad física.

    La nueva normativa, dirigida a toda la sociedad, contempla medidas especiales dirigidas a los menores, particularmente en el ámbito escolar. Según la Encuesta Nacional de Salud, el 9,13% de niños y adolescentes tiene obesidad y el 18,48% sobrepeso. Esta alta tasa de obesidad infantil conlleva consecuencias negativas en términos de salud y esperanza de vida, aparte del impacto económico que supone para el sistema sanitario.

    La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición limitará el contenido de las grasas trans en los productos alimenticios, una medida que me parecía que ya estaba tardando, a sabiendas de lo negativas que son ya que aumentan el riesgo de daños cardiovasculares.

    También se vigilarán los menús en los centros escolares, de modo que sean sanos y equilibrados. Y es que, según ha explicado el director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), “se ha visto que en los programas de los colegios todavía hay un 50% de comedores escolares en los que la alimentación no es adecuada, puesto que no cumplen los principios básicos de una alimentación saludable”.

    Para la elaboración final del anteproyecto, el Gobierno quiere contar con todos los sectores implicados (consumidores e industria alimentaria) con el objetivo de obtener consenso para proteger a los ciudadanos.

    Teniendo en cuenta que la obesidad y el sobrepeso son consideradas la primera pandemia no infecciosa del siglo XXI y segunda causa de muerte evitable en el mundo occidental, esta regulación se hace necesaria. Aunque, aparte de leyes de seguridad alimentaria para industrias y comedores, no se debería olvidar el factor de formación en familias y escuelas, donde se ofrezcan las recomendaciones básicas para combatir la obesidad.

    Vía | El País

    Documental de Punset: Educación emocional desde el útero materno

    En el último programa de Redes, Eduard Punset entrevista a la investigadora Vivette Glover, especialista en psicobiología perinatal del Imperial College London. El documental se titula “Educación emocional desde el útero materno”, y nos descubre la estrecha relación entre las emociones y la vida en el útero materno.

    Se centra en el hecho de que, durante los nueve meses del embarazo, a la mujer se le hace un estrecho seguimiento físico, con múltiples controles y pruebas de salud para la madre y el feto. Sin embargo, poco se tiene en cuenta el estado emocional de la embarazada. Y, como sabemos, el estrés puede afectar al futuro bebé en gran medida.

    El documetal se detiene en demostrar esa importancia del factor emocional en la madre, cómo le afecta al bebé, y nos muestra ejemplos como el episodio del 11-S y sus consecuencias en los nacimientos posteriores. También nos habla de la importancia de la pareja en el bienestar de la embarazada, un aspecto al que no se le debería restar importancia.

    O la influencia del trabajo de la madre en el aumento del estrés. Además nos trae las interesantes conclusiones acerca del estudio sobre el estrés de los bebés en el momento del parto. Y es que el modo en que el bebé se desarrolla en el útero y nace afecta al niño durante toda la vida, y es desde hace poco tiempo cuando se está empezando a investigar científicamente los efectos del estrés en el feto.

    Vivette Glover nos dice que si una madre está ansiosa, su nivel de cortisol, la hormona del estrés, es mayor y esta hormona penetraría en la placenta y llegaría al bebé, afectándole negativamente. Si la madre es más ansiosa, hay más cortisol que atraviesa la placenta y que afecta el desarrollo cerebral del feto. Esa influencia del estrés en el feto sería distinta, también, según el momento del embarazo en el que nos encontremos.

    El reportaje supone un acercamiento a la educación emocional, tan olvidada en nuestros días, no sólo durante el embarazo sino durante cualquier etapa de la vida. También muy olvidada, tristemente por su importancia en el desarrollo posterior de los pequeños, durante la infancia, en nuestras relaciones con los hijos.

    El documental fue emitido el pasado cuatro de octubre, dura 28 minutos y se puede ver desde la web de RTVEo desde aquí. También desde este enlace de Smart Planet, aparte del vídeo, encontramos la transcripción de la entrevista a Vivette Glover.

    En definitiva, Eduard Punset nos vuelve a dejar una magnífica labor de divulgación en este caso de la mano delprograma “Educación emocional desde el útero materno”. Merece la pena verlo.

    Sitio Oficial | RTVE

    "Para seguir aprendiendo", material educativo para niños

    “Para seguir aprendiendo” es un material educativo para padres, docentes y niños, una colección destinada a todos los niveles de escolaridad, integrada por propuestas de actividades correspondientes a las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

    Se trata de un material elaborado por la Unidad de Recursos Didácticos del Ministerio de Educación de Argentina, unos cuadernillos y un conjunto de láminas que los acompañan. Incluyen una selección de ejercicios, experiencias, problemas, textos para trabajar en el aula que para el nivel inicial, que es el quenos interesa, está pensado para los niños de hasta cinco años.

    Las actividades propuestas están explicadas paso a paso, y nos puede dar muchas ideas para llevarlas a cabo con nuestros hijos, no necesariamente son para realizar en la escuela. Recoger hojas de los árboles, aprender los animales, escuchar cuentos, realizar pompas de jabón, manualidades, pasatiempos… son algunas de las divertidas propuestas en este material didáctico.

    Las láminas portan información sobre temas centrales de cada una de las áreas de enseñanza, a través de variados tipos de imágenes y textos. Los cuadernillos incluyen los contenidos desarrollados en las láminas e infografías, consignas para el trabajo en el aula y orientaciones didácticas para una mejor lectura e interpretación de los componentes gráficos incluidos en ellos.

    Las temáticas que se incluyen son muy variadas, van desde la entrada a la escuela, la familia y la plaza, hasta los libros, las recetas, los animales… El material, tanto para el docente como para el alumno, puede ser bajado en formato pdf. desde aquí.

    El material para Educación Infantil consta de 48 páginas en total, pero no es necesario imprimirlas todas, ya que muchas páginas son instrucciones o introducción a las propuestas. Se puede empezar por imprimir las actividades que más nos interesen para nuestros pequeños, algunas para colorear, otras para unir con flechas…

    En definitiva, unas fichas muy recomendables a las que echar un vistazo. Seguro que los pequeños disfrutarán con el material didáctico de “Seguir aprendiendo”, que sirve tanto para docentes como para padres que desean que sus hijos aprendan divirtiéndose.

    Vía | EducaRed

    lunes, 12 de octubre de 2009

    Banco de lecturas en pdf.

    Aqui os dejamos un interesante banco de lecturas esperamos que os sea de utilidad.

    lecturas

    Banco de lecturas en PDF

    PRIMER CICLO

    banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria

    SEGUNDO CICLO

    banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria

    TERCER CICLO

    banco-de-lecturas-tercer-ciclo-primaria

    ceplinares

    Materiales Obtenidos de la web del CEP Linares Andujar

    MATERIALES RELACIONADOS

    MEJORA DE LA COMPETENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

    EstrategiaComprensionLectura

    ANEXO comprension lectora

    CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DEL TEXTO SEGÚN SEAN LITERALES

    GUSANO DE LUZ SIN LUZ

    Actividades_para_expresión_escrita

    Comprensión_oral_en_infantil

    Consejos_para_Caligrafia

    Programa_corrección_y_separación_de palabras

    Programa_de_lectura_rápida_de_palabras

    programa_de_desarrollo_del_lenguaje

    Programa_desarrollo_Habilidades_Metalingüsticas_en_Infantil


    MAS TEXTOS

    NANA DE LA CEBOLLA

    mi miedo al dentista

    mi amigo girasol

    lucerito y los amigos del mar

    los pañales

    los dos lobos

    las tres ranitas

    las dos grandes amigas

    la pompa de jabon

    la oruga y el gusanito

    la muñeca azul

    la luz en el bosque

    La Lección de la Mariposa

    la flor más bonita

    la casa inolvidable

    kory y el aguila gigante

    esto es sabiduria

    el vuelo del condor

    El viento y el sol

    el vendedor de globos

    el sueño de la nona

    el tiburon azul

    el secreto de esteban

    el principe enamorado

    el peso de la nada

    el pastorcillo y la serpiente

    el pajaro carpintero

    El niño que quería volar

    el niño que perdio la pelota

    el niñito y el perro

    el mundo de los decimales

    el inspector

    el hada primavera

    el conejo y el leon

    el carretero

    el carpintero de corazon de oro

    el alegato de los juguetes

    destruyendo al prójimo

    caramelo estrella

    brandy y yo

    blanca de los sueños

    barquitos de papel

    nilu y el gato

    lunes, 28 de septiembre de 2009

    La actividad física en los niños, imprescindible para un buen descanso

    sueño

    Realizar ejercicio es beneficioso para la salud física y emocional de los niños. Entre otras cosas, fortalece los huesos, p

    reviene la obesidad y contribuye a que tengan un mejor descanso.

    No hace falta que nos lo cuenten a los padres. En general, cuando hacen mucha actividad luego duermen como angelitos. Cuanta más actividad física realizan durante el día más rápido se duermen, aunque a algunos les cueste más que a otros.

    Según revela un curioso estudio al respecto, los niños tardan 26 minutos promedio en quedarse dormidos por la noche. Por cada hora de actividad física intensa realizada durante el día como correr, el tiempo para cocnciliar el sueño se redujo en 6 minutos.

    Por su parte, por cada hora de sedentarismo que los niños pasaban al día se alargaba en 3 minutos el tiempo que tardaban en dormir.

    Además de dormirse más rápido, la actividad física les ayuda a dormir más, ya que también encontraron que los niños que se dormían antes también dormían más y los que tardaban más en dormirse dormían menos.

    El descanso en los más pequeños nos preocupa a todos los padres. Un mal descanso repercute en su rendimiento y en su estado de ánimo. Por eso, tenemos que tener en cuenta que la actividad no sólo es buena para mejorar la aptitud física, controla el sobrepeso y prevenir enfermedades sino que es imprescindible para un buen descanso.

    Vía | Medline
    Foto | Flickr Tina Keller
    En Bebés y más | Cuantas horas de sueño necesitan los niños, Dormir poco favorece la obesidad

    jueves, 24 de septiembre de 2009

    Lo que entiende los más pequeños cuando les hablamos

    En el programa de RNE “No es un día cualquiera” dirigido por la periodista Pepa Fernández, escuché una adaptación sobre lo que entiende un niño dependiendo de la edad que tiene. El fragmento tiene una duración de 3:51 minutos, pero ilustra en clave de humor una realidad que se debe tener muy en cuenta en la clase a la hora de explicar.

    Para oirlo haz clic en triángulito pequeño de esta barra.

    Si nos centramos en un área como el de las matemáticas y en concreto en su núcleo que es la resolución de problemas, las dificultades les llegan no solo del lenguaje oral, si no y en maryor parte del escrito. Dificultades por a la complejidad sintáctica del lenguaje ordinario utilizado en el enunciado, dificultades por a la utilización de vocabulario técnico, dificultades causadas por la utilización de signos matemáticos y dificultades por la incapacidad de relacionar las matemáticas con el contexto.

    Con el pié humorístico de “No es un día cualquiera” vamos a analizar cada uno de ellos.

    El primer grupo de estos factores se refiere al lenguaje en el que se expresa el enunciado del problema. Este lenguaje presenta una serie de características que pueden complicar la comprensión del problema:

    • El lenguaje matemático tiene semejanzas con el lenguaje ordinario pero utiliza palabras y símbolos con un significado totalmente distinto. Ejemplo: Igual, raíz, índice, etc. En matemáticas “igual” se refiere a la igualdad, el signo de igualdad separa dos designaciones de un mismo objeto; en el lenguaje ordinario, quiere decir parecido, similar. En matemáticas, el cuadrado no tiene cuatro lados iguales sino 4 lados de la misma longitud. Si los lados fueran iguales, estarían superpuestos, colocados en el mismo lugar.

    • El lenguaje matemático está ausente de valoraciones subjetivas y necesita precisión, así la utilización de términos como delante y detrás del lenguaje ordinario en relación con anterior y posterior, puede provocar confusiones. Ejemplo: en una fila de personas los que están delante o detrás de uno cambiarán dependiendo de que la fila esté mirando a derecha o a izquierda. En matemáticas el número que está “delante” es el “anterior” y el que está “detrás” es el “posterior” y esto no cambiará nunca.

    • El lenguaje matemático tiene diferencias con el ordinario, al emplear letras para la representación de variables y la notación alfabética y numérica de los números añaden mayor dificultad a los enunciados de los problemas.

    • El orden y la forma de presentación de los datos puede dificultar la traducción del enunciado a una representación mental. Ejemplo el poner sumas, restas en horizontal, la utilización de varios signos para una misma operación (en la división: ÷, /, ) el uso de ciertas expresiones (paréntesis, fracciones, índices, etc.) que obligan a leer el enunciado en todas las direcciones, no sólo de izquierda a derecha y en su conjunto.

    • La presencia de datos irrelevantes para la solución del problema también puede oscurecer su representación mental, pero a la vez nos puede ayudar a entrenar a los alumnos/as a identificar los datos importantes de los superfluos o a deducir que se trata de un problema que no se puede resolver por no disponer de todos los datos necesarios.

    • Según algunos estudios cuantas más palabras tenga el enunciado más complicado resultará su resolución, siendo esta influencia mayor en los primeros años de la escolaridad que en los últimos. Lo mismo cabe decir del número de operaciones aritméticas que requiere el problema y del tamaño de los números que se emplean (al aumentar el número de operaciones y el tamaño de los números disminuyen las probabilidades de éxito).

    • Cuando hablamos en matemáticas de un círculo disponemos de dos palabras diferentes para distinguir la línea y la región interior a la línea (circunferencia y círculo o disco respectivamente). No existen, sin embargo, palabras equivalentes para el cuadrado o el rectángulo; hay que hablar, de lados del cuadrado o del interior del cuadrado.

    • En niveles básicos de enseñanza la realidad choca en el lenguaje matemático, el cual es abstracto con conceptos que son intangibles e invisibles, que no existen como tales en la vida real. El lenguaje y la práctica escolar pueden llevar a confundir entre las situaciones reales que se plantean y los modelos matemáticos de dichas situaciones. En los niveles de Infantil y Primaria, los objetos matemáticos, tienen que reflejar esas realidades vivenciales llenas de tangibles y visuales, pero progresivamente, los alumnos/as, deben desprenderse de ellas en los niveles superiores de enseñanza. Ejemplos:

    - En la clase de matemática, y en los libros de texto encontramos expresiones tales como: “Dibuja una recta, un ángulo, recorta un triángulo, muéstrame un plano, etc.” Como entidades abstractas que son, es obvio que no se puede dibujar una recta o un ángulo. La recta, como entidad matemática, es ilimitada y carece de espesor, no así los dibujos y representaciones gráficas que se hacen de ella. Lo que el alumno dibuja para realizar estas tareas es un trazo (objeto real) que simboliza el concepto de recta, ángulo (objeto abstracto) correspondiente.

    - La circunferencia es un objeto matemático idealizado que no existe en el mundo real. Es una abstracción o generalidad que surge cuando encontramos muchos ejemplos de formas tales como ruedas, relojes, mesas, camilla, etc. Matemáticamente se define como “el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de uno fijo”, o el conjunto de pares de números reales que satisfacen la ecuación x2 + y2 = r2. Posiblemente si comprobamos esta propiedad en cada uno de los ejemplos anteriores nunca se cumple con exactitud, aunque sí de una forma aproximada.

    • Comparativos: En matemáticas se dice de manera indistinta que 3 es más pequeño que 5, o que 5 es más grande que 3. en el dominio de las magnitudes se dice que la cuerda A es más corta que la cuerda B, o bien que la cuerda B e más grande que la cuerda A, o que la cuerda A es menos larga que la cuerda B; pero nunca se dice que la cuerda B es menos corta que la cuerda A.
    Ventana externa

    sábado, 12 de septiembre de 2009

    Reverso Traductor en Linea

    Reverso : Traductor en Linea, Traduccion Automatica Gratuita, Diccionario, Grammatica

    Shared via AddThis

    Educar a los niños para que sean responsables

    Yo creo firmemente que los niños son buenas personas.


    Como dice Carlos Gonzalez y tal y como me ha mostrado mi experiencia de madre y amiga. Sin embargo, el desarrollar un comportamiento responsable no es algo innato, se aprende. Tenemos que educar a los niños para que sean responsables.

    Son los padres los principales profesores de este comportamiento y las bases se ponen no con bofetones, sino creando desde bebés un ambiente respetuoso con el niño y con los demás. El modo de hacerlo es mostrar de forma práctica las actitudes empáticas más que exigiéndolas y actuando nosotros mismos conforme a lo que consideramos bueno. El ejemplo es la clave y la relación con los hijos, nuestro modo de tratarlos y hablarles, lo que el niño va a asimilar como justamente lo que deberá hacer, digamos lo que digamos.

    Es en el día a día cuando los padres pueden enseñar las bases del comportamiento responsable y que se convertirá en un hábito si el ambiente lo promociona. Se enseña con palabras, pero sobre todo con hechos. Un padre no puede gritar si los gritos están mal. No puede pegar, si pegar está mal. No puede burlarse de los miedos o errores del niño, si eso está mal. No debe impacientarse si perder la paciencia está mal. No debe insultar, no debe amenazar, no debe actuar ni hablar despectivamente de su hijo ni de nadie. El respeto no se exige, se gana. No se manda, se enseña con respeto.

    familia feliz

    Y cuando nos equivoquemos, que nos pasará, ya que padres y madres somos humanos, lo más respetuoso es pedir perdón, sobre todo a nuestros hijos, para enseñarles que ante el error la disculpa es la mejor arma, no la soberbia ni el abuso de poder. Ser capaz de pedir perdón nos hace más grandes y mas dignos de respeto, es quizá la mejor enseñanza que podemos darles.

    La mejor muestra de responsabilidad es ser capaz de asumir los propios errores y pedir perdón por ellos. Si no lo hacemos, no estaremos en disposición de exigir lo mismo de los niños.

    Los padres, además, debemos dar muestras de respeto hacia los demás de forma activa. Si mostramos un comportamiento constante de respeto hacia las opiniones ajenas, las propiedades ajenas y las personas, en general, nuestros hijos asimilarán vivencialmente que ese es el comportamiento correcto.

    Se acabó el ridiculizar a los demás, escupir en la calle, tirar las colillas al suelo, insultar, gritar furiosos en los atascos, no ceder el paso al entrar en el portal. Hay que dar ejemplo, eso es. Son nuestras acciones diarias, actitudes, acciones y habilidades sociales mucho más eficaces que ningún sermón.

    Por supuesto, la palabra es una forma de reforzar y explicar nuestro comportamiento. Cuando cedamos el paso, o recojamos un papel que otro tiró en el parque, le explicaremos al niño, por muy pequeñín que sea, el motivo por el que lo hacemos. Los ejemplos son muchos, y seguro que podéis encontrarlos en vuestras vivencias cotidianas.

    También podemos apoyarnos en contarles historias didácticas, sin que en ellas tengan que aparecer dramas truculentos. Hay muchos libros de cuentos que narran situaciones en las que las personas se comportan con honestidad y ternura. Son un excelente refuerzo y suelen transmitir que las acciones buenas siempre tienen consecuencias y las malas hacen daño incluso al que las realiza.

    Hablar con los hijos es importantísimo, siempre. Nada hay más valioso a la larga que alentar una comunicación fluida y con confianza. Eso se abona desde que son pequeñitos. No podremos esperar que un adolescente nos venga a contar sus cuitas si cuando era un niño cualquier problema que nos explicara nos parecía estúpido, banal y aburrido.

    Si nunca tuvimos tiempo, paciencia y empatía con el niño pequeño, si le reñimos más que entenderlo cuando nos interrumpía con sus pequeños problemas, no lo hará nunca más. La responsabilidad, como os decía, se enseña siendo responsables. Nuestra responsabilidad como padres es atender a nuestros hijos con verdadera concentración. Eso de decirle a los niños se callen, que son unos pesados, que no hacen más que molestar, que vaya tonterias les preocupan, es uno de los peores errores que podemos cometer.

    Es una buena idea dedicar todos los días un rato a hablar con los hijos, con tranquilidad, sin presionarlos ni interrogarlos. Especialmente cuando comienzan los colegios es muy posible que se muestren reacios a contarnos las cosas que han hecho, que eludan el tema. No hay que agobiarlos. Todo llega. Hay que tener en cuenta que el colegio o la guardería son ambientes muy nuevos en los que el niño se encuentra descolocado al principio. Se encuentran con nuevas figuras de autoridad, nuevas reglas y nuevos conflictos que pueden no saber resolver. En esos momentos es cuando hay que saber estar a su lado y no dar de lado esos pequeños detalles que poco a poco nos vayan confiando, dándole a lo que les pasa la importancia que para ellos tenga, no minimizando los miedos o problemas a los que se esté enfrentando.

    En las conversaciones que tengamos y en nuestra actividad cotidiana es conveniente hablar de los sentimientos, tanto los buenos como los malos, para que ellos sepan darles nombre y comprender lo que les sucede. Ser valeroso, considerado, compasivo, honesto y amable son rasgos de carácter que, si nos fijamos, podemos identificar en nuestro entorno. Valorar estas cualidades abiertamente ayudará a que nuestros hijos las identifiquen y valoren también.

    Por supuesto los niños, además del enorme deseo de ser buenas personas y hacer felices a los demás, van a tener que enfrentarse con sentimientos negativos: la ira, la rabia, los celos, el resentimiento y la soledad también forman parte de sus vivencias. Ellos, sin el escudo protector de la experiencia y la contención que tenemos los adultos, los sufrirán con una potencia enorme. No sabrán al comienzo lidiar con ellos. Se desbordarán. Y nosotros tenemos que contenerlos, no que reprimirlos ni castigarles.

    Tenemos, entonces, que aguantarnos el impulso de etiquetarlos como “malos”, de decirles que no deberían sentir eso que sienten o decirles, incluso, que esos sentimientos son malos. No lo son. Forman parte de la naturaleza humana. Todos sentimos cólera o miedo, que suelen ir muy unidos. Lo que no es correcto es canalizar estas emociones de forma que nos hagan daño o dañen a los demás. Parece complicado, pero es sencillo si hacemos ese ejercio sano de ponernos en su piel.

    Cuando un niño tiene un sentimiento negativo, habitualmente, está lleno de miedo, en el fondo como lo estamos todos. Pensemos que tienen miedo a perder el amor de sus padres, a ser abandonados, a ser rechazados. Empaticemos con ellos. Entender la naturaleza de estas emociones negativas nos ayuda a identificarlas y curarnos de sus consecuencias.

    Una forma de abordar esto es la práctica de la empatía, como he señalado. Primero, desde que son bebés, ejerciéndola nosotros, enseñándoles de forma palpable y además explicándoles que respetamos sus sentimientos y sus necesidades. Nuestro papel es el de esforzárnos en atender esas necesidades, incluso y especialmente las emocionales de contacto físico y de ternura. Luego, cuando van creciendo, tendríamos que ir animándolos a compartir los sentimientos con nosotros, explicando que otras personas pueden también tener miedo o estar tristes, como ellos mismos lo están a veces.

    No es un camino rápido, ni una receta infalible. No puedo garantizaros que vaya a dar resultado al 100%. No es un “metodo” que os vayan a vender en un libro como si fuera milagroso. Supone mucho trabajo por nuestra parte. Pero es como se trata a las personas y como las personas desean ser tratadas, sean niños o adultos. Y es la única manera en la que se entiende, de verdad, a fondo, en el corazón, lo que es ser responsable y empático con los demás.

    De Bebesymas

    En Bebés y más | Las emociones de los bebés, Las emociones de los niños , Para ser buenos padres hay cosas que no pueden faltar

    Medidas para prevenir la Gripe A en el ámbito escolar

    La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Política Social, en la que están representadas todas las Comunidades Autónomas, ha aprobado el texto que recoge las recomendaciones para prevenir y limitar la transmisión de la gripe A (H1N1) en el ámbito escolar. Se trata de un documento contiene medidas de prevención y control en los centros educativos, así como actuaciones ante un posible nuevo caso de gripe A.

    Entre las medidas de prevención el documento incluye recomendaciones para intensificar la higiene entre el alumnado, el personal y en el centro escolar, que son imprescindibles para la prevención del virus. La principal recomendación de higiene personal es lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos hasta aproximadamente 1 minuto. En el caso de los más pequeños, el documento también aconseja al personal del colegio enseñar a los niños una correcta higiene de manos con agua y jabón e informar a los padres sobre la importancia del lavado de manos.

    Higiene respiratorias

    En lo que se refiere a la higiene respiratoria, las recomendaciones son las siguientes: evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca; al toser o estornudar, utilizar siempre papel desechable o papel higiénico, tirarlo a la basura y lavarse las manos; el personal del centro escolar deberá utilizar el mismo método con los niños más pequeños. Si se tiene gripe o se sospecha que pueda tenerse no hay que asistir al centro, según específica la guía, donde se señala que si hay síntomas de la enfermedad (fiebre, tos, malestar general) se debe avisar a la familia para que recojan al alumno, especialmente si es menor de edad. Y, si se presentan los síntomas de la enfermedad en el personal del centro, estos deberán irse también a su domicilio y seguir las mismas recomendaciones que el resto de la población.

    En los centros

    Por lo que se refiere a las medidas de higiene en los centros educativos el criterio es airear "diariamente" las aulas, utilizar servilletas de papel desechable y separar más los pupitres. Debe evitarse también compartir instrumentos de viento, lápices, rotuladores y todo aquel material que los alumnos puedan llevarse a la boca. También se especifica que la limpieza debe realizarse en todo el centro al menos una vez al día, con cualquier jabón o detergente disponible en los comercios, prestando una máxima atención a: mesas y sillas, pomos de las puertas, interruptores de la luz, teléfonos y timbres, material escolar y didáctico, aulas compartidas, teclados y ratones de ordenadores y aseos. Es más que recomendable extremar la higiene en zonas muy concurridas, como por ejemplo las aulas de informática, los salones de actos, o bares escolares, y no utilizar alfombras ni tapetes. Tampoco se compartirán instrumentos de viento, lápices, rotuladores, y todo aquel material que los alumnos puedan llevarse a la boca.

    Materiales y previsión

    Por otra parte es aconsejable que los centros escolares dispongan del siguiente material para su limpieza y para la higiene personal, es decir, jabón o detergente disponible en los comercios; guantes y productos habituales de limpieza, como por ejemplo, lejía; jabón y preparados de base alcohólica; toallas y pañuelos de papel desechable; cubos con tapa y apertura a pedal; y bolsas de basura de plástico.

    Sobre las actuaciones a seguir ante un posible nuevo caso de Gripe A en el centro educativo, se sugiere realizar una planificación anticipada, con recomendaciones como mantener y reforzar los turnos en los recreos y comedores; actualizar los datos de contacto con los padres; establecer un sistema de información de los casos que se produzcan; y garantizar las medidas de higiene necesarias

    Otra propuesta es que cada centro escolar identifique a un responsable de la gripe A que pueda informar a las autoridades de su Comunidad Autónoma de cualquier incidencia de la enfermedad y solicitar ayuda a las Autoridades Sanitarias.

    Además de recomendar medidas de higiene personal, se propone a los centros educativos que ventilen diariamente las aulas, que utilicen servilletas de papel desechable y se separen más los pupitres.

    jueves, 10 de septiembre de 2009

    Comedor Escolar

    Ya estamos en marcha en el Comedor Escolar. Desde hoy día 10 ya está funcionando.

    Como Sabemos, la comida será casera y elaborada en el mismo Centro.

    El precio del menú es de 3,50 Euros para el alumnado de uno y dos años y de 4 Euros para los demás.

    La hora de recogida será de 15 horas a 16 horas.

    Los interesados en este Servicio deben de comunicarlo entregando la solicitud que está en disposición de los tutores.

    miércoles, 3 de junio de 2009

    ¿Qué puedo hacer al terminar 4º de ESO?

    ¿Qué puedo hacer al terminar 4º de ESO? es la pregunta estrella en los institutos y en mucho hogares estos días, no todos los centros tienen la suerte de contar con San Victor Cuevas Orientador del IES Joaquín Araujo, pero este señor realiza materiales tan extraordinarios para orientar a los alumnos como este mapa conceptual.

    En el wiki que tengo para mis alumnos de Diversificación voy yo recopilando algunas cosillas de interés para la labor tutorial que indebidamente la LOE se quiere cargar, de hecho ya lo ha hecho en Bachillerato.

    jueves, 21 de mayo de 2009

    Orientaciones para niños lentos

    Hace ya unos meses escribí una entrada titulada “El drama de los niños lentos”. Describía las características de este cuadro y las dificultades que padecen estos niños y sus padres. Ha sido una de las entradas más visitadas y que más consultas recibe. Por ello, he creído conveniente facilitar unas orientaciones generales para tratar esta dificultad.

    1º. En primer lugar, habría que considerar si es necesario realizar una valoración con profundidad por unos especialistas del problema. Desde mi punto de vista, la evaluación de la situación debería realizarse cuando el hecho de “ser lento”, afecta de manera significativa en la vida cotidiana y escolar del niño/a, en la relación con otras personas o en su estado emocional. Si efectivamente parece que afecta en uno de esos ámbitos, entonces el niño debería ser valorado.

    2º. La valoración pasa, en primer lugar, por descartar algún problema médico, que normalmente suele estar relacionado con niveles bioquímicos alterados; por el ejemplo el hierro, tiroides… En este caso, el pediatra sería el primer especialista al que acudir. A continuación una evaluación psicopedagógica puede orientar las dificultades de funcionamiento cognitivo (normalmente la velocidad de procesamiento), los puntos fuertes y débiles del niño. La evaluación psicopedagógica la pueden realizar los orientadores escolares, psicólogos o neuropsicólogos.

    3º. En cualquier caso, una medida a adoptar desde casa consiste en simplificar ciertos procesos para hacerlos más ágiles: preparar la ropa para el día siguiente la noche anterior, preparar la cartera, reducir el número de objetos a utilizar (por ejemplo, en estos casos no es conveniente usar muchos cuadernos o bolígrafos de diferentes colores). En todos los aspectos simplificar y reducir.

    4º. Unido a lo anterior, es conveniente reducir al máximo los distractores. Si un niño es lento para arreglarse por la mañana, si encima le ponemos la televisión, será todavía más lento. Puede acelerar la velocidad si le decimos: “cuando te vistas ponemos la tele…”

    5º. Aumentar el tiempo previsto para realizar actividades cotidianas. Si se necesita más tiempo para vestirse, arreglar la habitación o llegar a un lugar, hay que tener previsto un cierto margen de tiempo y a veces eso implica madrugar un poco más.

    6º. No son efectivas las llamadas de atención continuas y críticas a los niños lentos. No suelen motivarlos más, al contrario, los desalientan. Es preferible buscar estrategias para marcarles el ritmo y tener referencias. Por ejemplo, dividirle en pasos las tareas y marcarle tiempos para cada uno de esos pasos. Las canciones pueden ser un marcador de tiempo efectivo: “debes recoger la mesa en el tiempo que dura esta canción”.

    7º. En el aspecto cognitivo, tareas breves en las que se le pide al niño que intente reducir los tiempos de ejecución también son una forma de estimular la velocidad de procesamiento. Por ejemplo, las fichas de atención o de velocidad lectora de la colección Estimular y Aprender, cuando se siguen las normas que aparecen en la guía didáctica para mejorar la velocidad de procesamiento, van a resultar efectivas.

    8º. Respecto a los niños que son lentos para realizar las tareas escolares hay diferentes alternativas:
    - Tener en cuenta la cantidad que se les manda según su ritmo de trabajo
    - Simplificar algunos procesos como ejemplo, no obligarles siempre a copiar los enunciados de los ejercicios.
    - Dejarle otras alternativas para ciertas actividades: ejercicios escritos con el ordenador mejor que a mano, pruebas orales…
    - Secuenciarle las actividades, esto es, que las realice una a una y las enseñe cada vez que finaliza una actividad. Si se le deja todo el tiempo para realizar varias actividades es posible que no lo aproveche.

    9º. Por supuesto, en estos casos es clave que el niño duerma lo suficiente y tenga una alimentación adecuada.

    Para empezar, puede ser suficiente. Espero que estas orientaciones les ayuden a los que se encuentran con este problema.

    De Blog Escuela de Padres de

    Jesús Jarque García.